martes, 25 de septiembre de 2007

W.A.F.

Hace bastante años, cuando estaba acabando mis estudios universitarios me apunté a una organización internacional de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos que se dedica a promocionar la I+D en este campo, el IEEE. Entre toda la información que me enviaban, aparecía publicidad de una sección que se denominaba IEEE Woman in Engineering. Me resultó curioso al principio, pero enseguida le vi el sentido. Durante mis estudios en la Universidad, en mi clase sólo tenía 3 o 4 compañeras, el resto éramos chicos. En general en la Universidad donde estudié había pocas chicas porque la mayor parte de las carreras eran técnicas. Sin embargo, es conocido que en la Universidad española hay un mayor número de mujeres, en cuanto a alumnos de nuevo ingreso son más del 55%, pero es que en egresados superan el 60%, es decir, tienen una menor tasa de abandono [1].

Es cierto, que a día de hoy se ven más mujeres en las carreras técnicas, pero siguen siendo menos de la tercera parte, por tanto, ¿a que carreras van? Pues a las carreras de humanidades, sociales o salud. Cuando preguntabas (o preguntas) porque ocurre esto, casi siempre obtienes respuestas ligadas a que es una influencia de la sociedad, una costumbre o un residuo de machismo. ¿Pero es esto así realmente, o estas respuestas son sólo políticamente correctas?

En principio una mujer está tan bien dotada o mejor que un hombre para estudiar una carrera, sólo hay que mirar las tasas de egresados que he referenciado antes. Si miramos a lo largo de la historia podemos encontrar mujeres premios Novel en campos científicos, son pocas, pero en consonancia con el porcentaje de mujeres que trabajan en ello.

Sin embargo, siempre te queda alguna duda sobre que esta poca implicación en las ingenierías de la mujer sea sólo cosa social o de costumbre. Ya había oído cosas sueltas sobre este tema, hasta que Punset (Redes) me lo aclaró todo. Este divulgador comenta, que numerosos estudios del cerebro humano (Neurociencia), han concluido que el cerebro del hombre y el de la mujer no piensan igual. Es una cuestión de la evolución. El la prehistoria el hombre era cazador y la mujer era recolectora y cuidaba a los hijos. Cuando el hombre salía a cazar, permanecía en silencio, sigiloso y atento para cazar a su presa. Debía de conocer bien el terrero, guiarse por los campos y bosques y buscar un algoritmo para cazar a la presa y que no se escapara. La mujer cuidaba de los hijos y pasaba mucho tiempo en contacto con otras mujeres de la tribu, comunicándose con ellas y compartiendo experiencias. Era minuciosa, responsable y muy constante en su actividad.

Obviamente con la evolución y el paso del tiempo estas diferencias se han ido atenuando, pero hoy todavía persisten ligeramente. La mujer tiene, por lo general (y siempre hablamos en líneas generales) más habilidades sociales, o por lo menos, su cerebro estás más predispuesto a ello, luego ya depende de que cada persona desarrolle o no esta capacidad. Por otro lado, el cerebro del hombre tiene una mejor visión espacial y mejores reflejos. De todo esto hay anécdotas curiosas y comprobables.
  • los hombres suelen interpretar más rápidamente un mapa de calles o carreteras
  • una mujer necesita hablar mucho más que un hombre, cuando tiene un problema o un inquietud
  • la mujer es mucho más empática que el hombre
  • los videojuegos atraen mucho más a los hombres
  • etc, etc
Y meterme en este berenjenal a que viene. Pues bueno, estaba la semana pasada en un congreso científico internacional en Alemania y una de las potencias la impartía el director de uno de los centros de investigación en tecnologías multimedia más importantes de Alemania. En un momento dado de su ponencia, hablando de impedimentos para la implantación de tecnologías avanzadas de altavoces, aparece en la transparencia el acrónimo WAF. Me quedé pensando que podía ser, casi lo intuía, hasta que llegó a ese punto de la transparencia y lo explicó. Me quedé anonadado, no por el significado del factor en sí, sino por haber incluido este término, considerado tan poco políticamente correcto en este contexto. El pragmatismo Alemán, quedó confirmado. No seré yo quien os explique que es WAF, sino la wikipedia.