viernes, 12 de octubre de 2007

Two Big Apples (1ª parte)

Dicen que el origen de denominar a Nueva York como La Gran Manzana, proviene del mundo de los clubs de Jazz del Harlem de los años 30. Se usaba la frase “hay muchas manzanas en el árbol, pero sólo una gran manzana”, con el objeto de significar la importancia de esta ciudad en el mundo del espectáculo. Posteriormente esta denominación fue usada en la prensa y luego se generalizó su uso. En los años 70, la oficina de turismo de Nueva York promocionó este apodo de la ciudad a fin de promover el turismo y de ahí hasta nuestros días.

Pero en los Estados Unidos existe otra gran manzana, está en la costa opuesta, en Palo Alto (California). Se fundó en abril de 1976 para vender un ordenador personal, el Apple I. Desde entonces han pasado más de 30 años, y lo que era una insignificante manzana ha pasado a ser una de las más apetecibles compañías de tecnología del mundo. [NASDAQ: AAPL]

En 1985 yo tuve mi primer contacto con la segunda manzana. En aquel año yo estaba cursando segundo de BUP, en un instituto público de barrio. En este instituto, un grupo de profesores muy majos y muy implicados en la educación, tenían la costumbre de realizar exposiciones sobre una determinada temática y algunos alumnos colaboraban en la preparación. Recuerdo perfectamente las que hubo durante mi estancia en aquel centro (hoy totalmente remodelado con la ESO). Hubo una muy interesante sobre la epidemia de cólera de Valencia de 1885 coincidiendo con su 100º aniversario, otra sobre el refranero español, otra sobre la apicultura y otra sobre el 10º aniversario de la transición a la democracia. Hubo otra con más caracter científico, en la que yo participé, y fue la dedicada a la visita del cometa Halley a la Tierra durante 1985/6.

Dentro de la exposición se había previsto dedicar una zona a la sonda Giotto. La misión Giotto fue la primera misión de la Agencia Espacial Europea destinada a un cuerpo del sistema solar distinto de la Tierra, el cometa Halley, y resultó un tremendo éxito, tanto científica como técnicamente.

Por aquel entonces yo tenía un ordenador ZX-Spectrum que se programa en Basic y ya me hacía mis programitas e incluso le construía hardware (le construí una placa con un conversor A/D y un D/A de 8 bits para audio). Por otro lado, en el instituto teníamos una asignatura optativa que se llamaba EATP en la que se podía escoger entre otras, Informática y allí el profesor nos enseñaba el lenguaje Pascal. Sólo había un ordenador en el instituto y estaba en el despacho del jefe de estudios, que era precisamente el profesor de Informática. Como yo me desenvolvía bien con el Pascal, me dejaba programar en él. Era un Apple IIe, provisto de un monitor de fósforo naranja y dos disqueteras de 5” y ¼. Con motivo de la exposición del Halley, propuse hacer un programa en el que se viera una animación gráfica de la trayectoria de la sonda Giotto y como se acercaba al cometa. Si no recuerdo mal, consistía en 2 animaciones, una general y una de detalle sobre el acercamiento final al cometa Halley. El ordenador se instaló en la sala de exposiciones, junto a todos los posters y maquetas y repetía la animación una y otra vez. Fue un éxito. No se donde puede estar el fuente de ese programa, pero me gustaría verlo, sería curioso.

Aquel Apple IIe no tenía nada que ver a los de ahora, por supuesto no tenía ventanas y tampoco tenía ratón ni disco duro. En una disquetera se instalaba el sistema operativo y en la otra el compilador de Pascal y el código que se estaba desarrollando.

Huelga decir que en 1985 no había Internet, ni suplementos de tecnología en los diarios y muy pocos en España que supieran que era Apple. Sólo el ZX-Spectrum empezaba a sonar en nuestro país y había una revista en los kioscos (Microhobby) dedicada a este ordenador que salió al mercado con un coste asequible. Apple tardó en introducirse con fuerza en España, dado que sus productos siempre tuvieron un coste superior a las otras alternativas del mercado.

El gran salto de Apple, fue cuando introdujo el Apple Macintosh con un sistema operativo con interface gráfica, orientado a ventanas. Ellos no fueron los inventores del ratón ni las ventanas como piensan algunos, sino fue la empresa Xerox PARC, también con base en Palo Alto. Steve Jobs vio las posibilidades de esta tecnología y la introdujo en sus ordenadores. Después le siguió Bill Gates en el Microsoft Windows, siempre un poquito por detrás de Apple en estos aspectos de usabilidad.

Desde aquella experiencia en 1985, nunca he vuelto a trabajar en un ordenador Apple. Tampoco he utilizado sus reproductores de música iPod. Sin embargo, mi reciente visita a la Gran Manzana me ha hecho tener un feliz reencuentro con la otra Gran Manzana, con Apple.

Continuará ….

No hay comentarios: